Ok, seguro se pregunten por que el diario del viajero?. Simple, los quiero invitar a que se unan a mi en estos viajes que realizaré junto a
Rictuz a lo largo de este maravilloso mundo que es SL.
En estos días compartiré con ustedes distintos destinos exóticos. Así que basta de palabras, comencemos con nuestro primer destino.
Por supuesto tendré el agrado de viajar nada menos que con
Rictuz Wuyts, uno de los mejores arquitectos de SL. Este maravilloso conejo se dedica a la construcción hace 9 meses, con diplomados en 3D max y maya, amante del diseño en tercera dimensión, y justamente nuestro primer destino se monta a una de sus primeras creaciones en..
Latinoamerica 221, 226, 21(Mature) - LATINOAMERICA IRREVERENT.Basado en el juego de la pelota de varias etnias, principalmente maya y azteca, este arquitecto buscó recrear (y con éxito) el juego de la pelota prehispánico.
Que les puedo contar de este juego?..Bien comencemos por las reglas..
Las reglas variaban según la región y la cultura que jugaba, pero básicamente, estaba formado por dos equipos.
De uno a siete jugadores, con un juez, que se enfrentan en una cancha larga, dividida en dos, lanzándose directamente, o haciendo pases, una pelota de hule no vulcanizado de unos tres kilos.
Ésta debía ser tocada por alguna parte del cuerpo o elemento que estuviera permitido (mazo, guante, cadera, mano, antebrazo, etc.), lo que tal vez correspondía a variantes locales y/o cronológicas. Los tantos se obtenían cuando la pelota se recogía o golpeaba con una parte del cuerpo no autorizada; cuando la pelota era muerta o perdida. Cuando se cometía una falta (por ejemplo patear la pelota) con el pie, el equipo contrario lograba obtener de 1 a 4 rayas (tantos que eran convenidos previamente) y la posesión de la pelota. Como era excepcional pasar la pelota por el aro, cuando esto se lograba se ganaba el juego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y honores.

Aro en Rl y SlAhora acá lo interesante de la historia, según varios historiadores, y para sorpresa de mucho de nosotros a quien se sacrificaba era al ganador de la justa, ya que con esto, se lograba el más alto honor al que un hombre podía aspirar; por lo que, queda descartado que fueran los perdedores los que se sacrificaban; ya que esto, sería entregar a los dioses hombres imperfectos o indignos.
¿Sorprendidos?
Área de SacrificioLos hombres habían merecido la existencia gracias al auto sacrificio de los dioses, por eso se llamaron macehuales, es decir “merecidos".Y es por este merecimiento que el sacrificio representa el regreso de la vida a los dioses para crear más vida en la tierra.
El sacrificar vidas humanas sólo era una manera de devolver favores y al bañar con sangre las canchas de “Juego de Pelota”, se invocaba la protección divina ahora bien; no en todos los casos se llevaba a cabo esta práctica, sino solamente en los juegos que, se ofrecían en fiestas religiosas solemnes y especiales; aunque los jugadores, casi siempre al prepararse para jugar se sangraban así mismos y solo en ciertas partes de su cuerpo como: nariz, labios, lengua dedos y penes, para ofrecer un sacrificio personal a cambio de lograr la victoria. Esto nos muestra el profundo carácter religioso y cultural de juego, entrañablemente arraigado en el ánimo popular de la época y que, congregaba a su al rededor a una gran cantidad de personas tanto cuando se jugaba de manera solemne, como en los juegos públicos en los que los asistentes, se divertían teniendo inclusive jugadores favoritos, ejemplos de esto, se aprecian en relevantes muestras culturales.
Por lo cual, el juego de pelota para los mayas era el símbolo de vida, muerte y reencarnación.
Por lo cual los invito a todos a ir a visitar el lugar, en donde este increíble arquitecto ha recreado un escenario imposible de perderse, cubriendo hasta el más mínimo detalle con texturas tomadas de centros prehispánicos RL.
Y por supuesto atentos a nuestro próximo viaje!!
Un beso para todos los lectores
Sathya